Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:
a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento denuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos.
B) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las atividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
Este proceso es de primordial importancia en la era actual de la información, donde no es imprescindible la memorización de contenidos, sino que tiene prioridad, las técnicas y estrategias que utilizamos para aprender, porque es necesario aprender a aprender, para así reforzar el aprendizaje autónomo y funcional, y hacernos con las herramientas, no con meros sacos de conocimientos aislados. El siguiente esquema muestra el proceso que se sigue con la Metacognición.
Una de las técnicas que es válida para trabajar este proceso de Metacognición sería la "V" de Gowin. Que se explica en la siguiente entrada. Con esta técnica se aprende a ser consciente de nuestro propio aprendizaje, partiendo de lo que sabemos, de nuestra realidad y pasando por todo el camino que sea necesario (procesos) hasta llegar al conocimiento. De esta forma, no sólo importan los resultados, sino también el camino, el aprender a aprender.
Esa era la idea. Estoy de acuerdo contigo da que pensar. Una buena elección de objeto de aprendizaje. Saluditos Lola
ResponderEliminarMuy bien. La has validado en clase.