martes, 29 de marzo de 2011

METACOGNICIÓN

Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje; es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso evaluando para deterctar posibles fallos, y como consecuencia...transferir todo ello a una nueva actuación.
Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:
a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento denuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos.
B) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las atividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.



Este proceso es de primordial importancia en la era actual de la información, donde no es imprescindible la memorización de contenidos, sino que tiene prioridad, las técnicas y estrategias que utilizamos para aprender, porque es necesario aprender a aprender, para así reforzar el aprendizaje autónomo y funcional, y hacernos con las herramientas, no con meros sacos de conocimientos aislados. El siguiente esquema muestra el proceso que se sigue con la Metacognición.

Una de las técnicas que es válida para trabajar este proceso de Metacognición sería la "V" de Gowin. Que se explica en la siguiente entrada. Con esta técnica se aprende a ser consciente de nuestro propio aprendizaje, partiendo de lo que sabemos, de nuestra realidad y pasando por todo el camino que sea necesario (procesos) hasta llegar al conocimiento. De esta forma, no sólo importan los resultados, sino también el camino, el aprender a aprender.

TÉCNICAS PARA UN APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA!!

DIAGRAMA V DE GOWIN
Todo proceso educativo tiene como finalidad el desarrollo de las facultades cognitivas en los estudiantes (por “estructura cognitiva”, entenderemos el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización). A la luz de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, se han desarrollados dos instrumentos poderosos que permiten no solo evidenciar la estructura cognitiva sino también, modificarla: los mapas conceptuales y los diagramas V de Gowin.

La construcción del aprendizaje, demanda el pensamiento reflexivo, siendo éste un quehacer que implica la “manipulación” de conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar hasta que sean asimilados significativamente y formen parte de la estructura cognitiva del aprendiz.  El diagrama V de Gowin, se constituye así en un recurso que permite visualizar la dinámica de la producción del conocimiento, al explicitar la relación entre lo que el aprendiz ya sabe y lo que podrá realizar para lograr nuevos aprendizajes a partir de ellos; permite enfrentar la tarea del aprendizaje como si fueran investigaciones evidenciando así la interacción entre el dominio metodológico y el conceptual, situación que a largo plazo capacitará al estudiante aprender a aprender.

¿QUÉ ES EL DIAGRAMA V?
El diagrama V de Gowin es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayudan a los alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender significativamente.
Existen investigaciones que demuestran que los alumnos mejoran en su comprensión del aprendizaje significativo cuando adquieren conocimientos acerca del proceso de construcción del conocimiento, y a esto contribuye la V de Gowin.

LAS PARTES QUE FORMAN EL DIAGRAMA V

El diagrama V está formado por tres zonas bien diferenciadas:

El lado Izquierdo: Es el lado conceptual del diagrama. Es la teoría, el conocimiento. Es el lado de “pensar”. Incorpora el conocimiento que tienes a tu estudio.

El lado derecho: Es el lado metodológico. Aquí se pude trabajar aquello que ha sido observado, manipulado... Es el lado de “hacer”. Incorpora información a la V de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro de tu estudio.

El vértice de la V: Es el nexo de unión entre ambos lados.


Los términos de la V de Gowin:

è COSMOVISIÓN: La creencia general y el sistema de conocimientos que motivan y orientan la investigación. Es una convicción propia.

è FILOSOFÍA: Es la adhesión a una forma de pensamiento.

è TEORÍA: Son los modelos teóricos, construcciones mentales para explicar y predecir resultados.

è PRINCIPIOS: Son enunciados, afirmaciones... Coinciden con las proposiciones de los mapas.

è CONCEPTOS: El estudio de los conceptos nos proporcionan los significados de los elementos ya que no todo el mundo dota del mismo significado al mismo concepto. Es la palabra que se emplea para designar cierta imagen a un objeto o acontecimiento.

è ACONTECIMIENTOS: Son las experiencias que podemos llegar a realizar.

è CUESTIONES CENTRALES: Se deben formular como pregunta. Plantean los objetivos del trabajo. Hay que fomentar actitudes, conseguir en los alumnos conductas.

è REGISTROS: Surgen de los acontecimientos. Son los datos, los resultados.

è TRANSFORMACIONES: Ordenación de los datos obtenidos.

è JUICIOS DE CONOCIMIENTO: Responden a las cuestiones centrales. Son las hipótesis.

è JUICIOS DE VALOR: Es una justificación. Es una interpretación de los conocimientos.





Gracias a este diagrama los alumnos son conscientes de su aprendizaje, porque se queda reflejado todos sus pasos, hacia un nuevo conocimiento, y por tanto hacía una nueva estructura cognitiva. El conocimiento aquí toma valor, es significativo. Con la siguiente imagen, represento que quiere decir aprender contenidos, así veremos la importancia que tiene el diagrama “V”, para conseguir un aprendizaje útil, significativo.





Debemos aprender, pero no contenidos y conceptos de forma aislada, separada, puesto que con ese saco de contenidos no haremos nada en el futuro, no sabremos utilizarlos para nada porque no están interconectados entre ellos, ni tampoco conectados con nuestra realidad. Eso es lo que representa este dibujo, una montaña de escaleras (conocimientos), que la persona no sabe utilizar para superar retos. De aquí parte la idea del aprendizaje significativo y funcional que introdujo Ausubel y se trabaja desde el diagrama “V” de Gowin. Ya que es importante aprender conectando los conocimientos entre ellos y con nuestra realidad más directa.


EL DIAGRAMA V EN EL AULA
Los elementos epistémicos  de la V de Gowin posibilitan:
“...[la] interrelación entre el dominio conceptual(conceptos, principio, teorías..) y el dominio metodológico(registros, transformaciones, afirmaciones...)implícito en un modelo de resolución de problemas, a fin de producir conocimiento(ESCUDERO – MOREIRA; 1999:61).
Dada la naturaleza heurística del recurso, se plantea a continuación una adaptación al nivel primario y para los dos primeros grados de educación secundaria, el mismo que trata de mantener la esencia de la propuesta, pero de modo dosificado, puesto que la estructura cognitiva de los niños y púberes va ganando progresivamente los que Piaget llama las operaciones formales.